
Con la excusa de una reforestación que nadie fiscaliza ni ve, el ministro consorte en la corte Arzobispal del cura presidente Fernando Lugo, Humberto Rubin, sigue embolsando millonarias sumas de dinero público.
En realidad Rubin es un antiguo animador de los cumpleaños del dictador Stroessner, devenido en "demócrata" a sueldo del National Endowment for Democracy, posición desde la cual lidera hasta hoy a los "chicos buenos" de las ONG que malversan hasta el agua de los floreros en Paraguay.
Pues bien, sobre este ex animador de los cumpleaños de Stroessner devenido en alcahuete arzobispal, el ministro consorte Humberto Rubin –hoy gran ecologi$ta- basta reproducir un comentario de Nemesio Barreto Monzón en las redes sociales: “A todo pulmón - Paraguay respira. Hoy hay millones de árboles nuevos que renuevan el oxígeno y la conciencia social", comenta Rubín. “Millones de árboles nuevos” (en plural).
¿Cuántos, dos millones por lo menos? Con un árbol por metro cuadrado tendríamos 10.000 por hectárea.
Pero una distancia tan poco espaciada daría como resultado que los árboles competirían por el sol y los nutrientes. Para que la reforestación tuviera alguna posibilidad de éxito se tendría que reducir a la mitad (5.000). Este cálculo a grosso modo daría como resultado 400 hectáreas reforestadas. Si tuvieran la gentileza de indicar dónde están ubicadas esas 400 hectáreas de árboles, van las gracias anticipadas.
Recuérdese que el 1 de febrero de 2010 la binacional Yacyretá le donó a Rubín la bonita suma de 160.000 dólares para oxigenar “la conciencia social”. Si Zucolillo y Rubin en realidad fueran críticos al gobierno como buscan aparentar, ¿por qué reciben tanto dinero público de manos del luguismo?
Video recuerda su época de animador del dictador Alfredo Stroessner.
La historia post dictadura dice que Humberto Rubín fue un héroe que luchó contra la dictadura, defendiendo la libertad de expresión y los derechos humanos. Sin embargo, hay otro Humberto Rubín que fue locutor oficial y animador de los eventos y cumpleaños del dictador Alfredo Stroessner. El recuerdo de este último Rubín tiene poca cabida en los libros de historia y en los recordatorios de los medios empresariales en general.
Un video de You Tube, subido por el canal online Telediez, rescata del olvido el audio de una presentación de 1977 del actual propietario de Radio Ñanduti donde no se ahorra en halagos al dictador y su camarilla. El audio va acompañado de imágenes del locutor en las distintas actividades que animó para la dictadura, con su acostumbrada sonrisa. El material ya fue subido el año pasado, pero recién ahora está siendo compartido de manera masiva por usuarios de Facebook.
En dicha presentación dirigida al dictador, Rubín afirma: “La Patria agradecida se pone y se pondrá mañana y siempre de pie para saludar a estos caballeros de la inmortalidad. Ellos nos condujeron a la suerte de sentirnos hoy soberanos, libres y venturosos”.
Hijo del Régimen
Según el investigador Nemesio Barreto Monzón, Radio Ñandutí fue un emprendimiento conjunto del músico Teófilo Escobar, Humberto Rubín y del coronel Pablo Rojas, recaudador de Stroessner- quien puso el capital-. Uno de los motivos de la apertura de Radio Ñandutí, que inicialmente se pensó llamar “Radio Excélsior”, asegura Barreto, fue “apoyar la campaña electoral Stroessner Presidente, 1963-1968″. Finalmente, el 29 de noviembre de 1962 el dictador Stroessner asistió a la inauguración de la radio, acompañada de su esposa, doña Eligia Mora de Stroessner.
Los micrófonos de oro de Rubín
Durante el séptimo aniversario de Radio Ñandutí, el 29 de septiembre de 1969, Humberto Rubín empezó a organizar la entrega de los “Micrófonos de oro”, evento que fue trasmitido por “Canal 9 de Televisión Cerro Cora” (propiedad de Gustavo Stroessner Mora). Entonces, fue galardonado con el “Micrófono de Oro” al doctor Adán Godoy Jiménez, nombrado ministro el 21 de agosto de ese año, “por ser el primer locutor que llega a Ministro”. Godoy Jiménez es tío de Gloria Godoy Montórfano, esposa de Humberto Rubín. Según Barreto, entre los “méritos” del ministro Godoy Jiménez no sólo figuraba el de ser locutor de “La voz del coloradismo” y de “Habla el partido colorado”, sino también el hecho de haber demostrado una increíble crueldad como médico del Policlínico Policial, lugar donde se revivía a los torturados, para que la víctima no muriera antes de declararse comunista.
Otro laureado con el “Micrófono de Oro” fue el Comandante de Transmisiones Francisco “Manito” Duarte, “por haber facilitado la transmisión desde Venezuela y Colombia de los partidos de fútbol de las eliminatorias del mundo”. Paradójicamente, “el laureado Manito” integró después la “murga” que interferiría las transmisiones de Radio Ñandutí. Por su parte, el 21 de julio de 1990, el presidente argentino Raúl Alfonsín, con quien retornó la democracia a la Argentina, no tuvo tanta suerte como los anteriores próceres, apenas obtuvo un “Micrófono de Plata”.
Gratitud a Stroessner por la “Paz”
Uno de los cumpleaños más recordados del dictador donde ofició de animador Humberto Rubín aconteció el 3 de noviembre de 1979, cuando fue realizado el gran Festival de Gratitud por la Paz, organizado por APA en el Estadio Comuneros. Stroessner ya llevaba más de 25 años en el poder, ya para entonces se había puesto en marcha el “Operación Cóndor”.
Humberto, el sin tierra
Según expedientes del antiguo Instituto de Bienestar Rural dado a conocer por Nemesio Barreto, en 1973 Humberto Rubín fue ilegalmente beneficiario de la reforma agraria, otorgándosele 2000 hectáreas de tierra en Domingo Martínez de Irala, Alto Paraná. En 1977 Rubín transferiría la misma a Willi Cristiano Ludeke, quien sigue figurando como propietario según la lista de tierras malhabidas publicadas por la Comisión Verdad y Justicia.
El negocio de la democracia
En la última etapa de la dictadura, en la década de los 80 nace la figura de Humberto Rubín, luchador de la democracia. Mucho se especuló sobre sus motivos para alejarse de sus benefactores. Pero los datos que se conocerían luego explican porqué eran tiempos donde la democracia era más rentable.
Durante el cierre de Ñanduti, desde los EEUU, la NATIONAL ENDOWMENT FOR DEMOCRACY (Freedom House), desembolsó de octubre de 1986 a noviembre 1989, durante 23 meses unos 342.000 dólares la Radio. La NED es una organización que recibía fondos del Gobierno de los EEUU.
Según el informe de la NED, en 1987 Radio Ñandutí recibió de la NED 121.880 dólares “para la conducción de formas de orientación democrática con énfasis en la activa participación de la audiencia en su auditorio de 300 sillas”. Otros 92.400 dólares recibió de la NED para aguantar “las presiones gubernamentales”. Poco después recibió 86.900 dólares “para la compra de un nuevo transmisor”. A esto debe sumarse otros 41.000 dólares “para la publicación de libros”. Los clientes de la NED en Paraguay recibieron en conjunto 1.074.584 dólares entre 1987 y 1989. Del total citado, y en cifras redondas, Humberto Rubín recibió 342.000 de la National Endowment for Democracy (NED).
Pocos luchadores por la democracia tuvieron la dicha de recibir compensaciones tan jugosas por su “sacrificio”.
Fuente: Periodismo y Servilimo de Nemesio Barreto Monzón.
Ver video en sitio:
http://ea.com.py/las-redes-sociales-muestran-al-otro-humberto-rubin/
No hay comentarios:
Publicar un comentario